Se llevó a cabo en México el II Campeonato Panamericano de Fútbol el 26 de febrero al 17 de marzo de 1956, el primer torneo internacional oficial de magnitud importante que se organizaría en el país. El primer partido en disputa fue México contra Costa Rica, a las afueras del inmueble, más de cuarenta mil personas sin boleto pretendían entrar, y las autoridades fueron insuficientes para contener a la gente. Fue tal el furor causado, que el Departamento del Distrito Federal pidió a Telesistema Mexicano que transmitieran los encuentros. El éxito fue inmediato y se alcanzaron las cuotas de audiencia más altas hasta esa fecha.
El magnate televisivo Emilio Azcárraga Milmo, percatándose del potencial que tenía en sus manos, comenzó a planear una estrategia para captar esa masa creciente de aficionados. El primer paso fue adquirir, el 22 de julio de 1959, al equipo con mayor presencia en la Ciudad de México: el América. Los altos promedios de asistencia durante los partidos del club y los llenos producidos durante la naciente rivalidad del clásico de clásicos contra el Guadalajara, hacían inminente su salida del estadio de Ciudad Universitaria.
Capacidad
Durante su curso el estadio de Ciudad Universitaria, entonces el máximo escenario en México, se llenó a su máxima capacidad de 73.000 espectadores.
Edificación
La edificación de un estadio de grandes magnitudes, como era la idea del Azteca, implicó la participación de varios socios. Fue así como Emilio Azcárraga Milmo, propietario del Club América, invitó a los propietarios de Atlante y Necaxa a formar la organización Fútbol del Distrito Federal S.A de C.V. (presidida por el propio Azcárraga), que sería la encargada de administrar y financiar todos los aspectos vinculados a la construcción del estadio. Los equipos mencionados, deducirían el 20 por ciento de sus ingresos para intereses y amortización por el pago del inmueble.
Finalmente, se convocó a un concurso arquitectónico para la realización de la obra, en el que se invitó a participar a tres reconocidos arquitectos: el español Félix Candela, constructor del Palacio de los Deportes; Enrique de la Mora, quien proyectaría el edificio de la Bolsa Mexicana de Valores; y Pedro Ramírez Vázquez, arquitecto del Museo Nacional de Antropología.
El programa arquitectónico debía contemplar una capacidad para por lo menos 100 mil espectadores, óptima visibilidad desde todos los puntos, facilidades de acceso, buen desahogo del público y comodidad para todos los espectadores.
Pese a que se le atribuye a Félix Candela el haber presentado la propuesta estética más sobresaliente, el proyecto de Ramírez Vázquez fue el triunfador. Básicamente el triunfo del proyecto de Ramírez Vázquez se debió a que su diseño no incluía (como el de Candela) la instalación de soportes para el techo en el interior del estadio, lo que dificultará el concepto clave de visibilidad.
Grandes eventos en el recinto
Fue inaugurado el 29 de mayo de 1966 con un encuentro amistoso entre los equipos América y Torino, que concluyera con empate a dos tantos. El primer gol fue obra del jugador americanista Arlindo dos Santos.
La final de la Copa Mundial de Fútbol de 1970 se disputó el 21 de junio de 1970 en el Estadio Azteca de México. Este encuentro lo protagonizaron las selecciones de Brasil e Italia, que se clasificaron tras vencer a Uruguay y Alemania respectivamente, en las semifinales. Se jugaron 90 minutos en los que acabó imponiéndose Brasil por 4 a 1. Fue su tercer título mundial de la historia.
Ubicación y ¿cómo llegar?
Tren Ligero: Sin duda la mejor opción para llegar al Coloso de Santa Úrsula, pues la estación ‘Estadio Azteca’ se encuentra justo en frente del inmueble y sólo se necesita cruzar el puente. Existen 18 estaciones que van desde la salida del Metro Tasqueña hasta Xochimilco y en su mayoría se puede abordar a lo largo de la Calzada de Tlalpan.
Metro: En el sistema de transporte colectivo hay que dirigirse a la Línea 2 o Azul y viajar hasta Tasqueña, al llegar habrá que transbordar al Tren Ligero y desplazarse diez estaciones hasta la del ‘Estadio Azteca’.
Dirección: Calz. de Tlalpan 3465, Sta. Úrsula Coapa, Coyoacán, 04650 Ciudad de México, CDMX.
Ubicación en Google Maps: https://goo.gl/maps/GggTRgXRyQtpwVyQ6.
Datos curiosos
- En agosto de 1962 una superficie de 63 mil 590 metros fue volada con explosivos. Diariamente trabajaron, durante 24 horas, 800 operadores, 35 ingenieros, 17 técnicos y 10 arquitectos. Para mayo de 1966 estaba prácticamente terminado, solo faltaban detalles y una estructura metálica, a manera de techo, de mil 200 toneladas de acero laminado en perfil, con un volado que fluctuaría entre los 20 y 50 metros, el cual todavía necesitaría poco más de un año para ser elaborado y colocado.
- El estacionamiento de palcos contaba con espacio para mil 262 vehículos y el general para cinco mil. Además el alumbrado integraba 36 lámparas de xenón de 20 kilovatios cada una, todas con planta de emergencia.
Renta de transporte para ir a tu evento en el Estadio Azteca
- Renta de carros con chofer en la CDMX
- Renta de vans con chofer en la CDMX
- Renta de autobuses turísticos en la CDMX
Conoce más de la CDMX.