La Plaza de Toros Monumental de Ciudad de México, oficialmente Plaza México, es la más grande de México y la de mayor aforo del mundo. En la plaza tienen lugar la temporada grande de corridas, con al menos doce corridas los domingos entre noviembre y enero, y la temporada de novilladas o temporada chica, con una duración reglamentaria de doce novilladas en los viernes y domingos entre septiembre y enero.
Capacidad
Tiene capacidad para 42.000 personas (sentadas), pero ha llegado a tener más de 50.000, estando dedicada casi exclusivamente a conciertos populares y eventos taurinos.
Edificación
El ingeniero a cargo de la construcción fue Modesto Rolland. Las obras comenzaron el 1 de diciembre de 1944 donde se ubicaba una ladrillera de la colonia Nochebuena. En aquel tiempo el lugar se encontraba en una de las zonas más “modernas” y de exclusivos desarrollos del área urbana de la Ciudad de México. Se trata de una colosal obra monolítica de hormigón armado y su ruedo se encuentra 20 m por debajo de las calles adyacentes. Está rodeado por esculturas del valenciano Alfredo Just.
Durante los siglos XVI y XVII se levantaron plazas de toros con carácter provisional en distintos lugares de la ciudad de México. Fueron de madera y por ello desmontables al concluir los festejos. La primera fija que se construye, llamada Real Plaza de toros de San Pablo, se levanta en el año 1788 y se inaugura el 24 de noviembre de 1788. En 1821 un incendio la destruye y en su lugar se erige otra plaza, cuya obra comenzó el 18 de enero de 1851. Fue inaugurada el 23 de noviembre de ese año con el nombre de Plaza de toros del Paseo Nuevo. En virtud de la ley promulgada el 28 de noviembre de 1867, se destruye. Esa Ley prohibía las corridas de toros. Abolida la prohibición en 1887, inmediatamente se construyó la de San Rafael, inaugurada el 20 de febrero de ese año y demolida en 1889. Fue de madera.
Grandes eventos en el recinto
Primer festejo
El paseíllo fue encabezado por cuatro alguacilillos. Un enorme arreglo floral adornada el ruedo. Desde ese primer festejo ese adorno fue patrocinado por una casa productora de llantas.
El primer toro era Jardinero, número 33, cárdeno oscuro caribello, al que le abrió la puerta de toriles José Medina. El primer capotazo lo dio “Chato” Guzmán. El primer puyazo fue de José Noriega “El Cubano”, quien sufrió también el primer tumbo. El primer par de banderillas fue de “Chato” Guzmán. El primer muletazo, primera faena, primera estocada y primer descabello, de Luis Castro “El Soldado”, primer espada, quien vistió un terno marfil y plata.
Segundo festejo
El segundo festejo de la plaza de toros se llevó a cabo el sábado 16 de febrero. La plaza no se llenó. Se llevó a cabo un mano a mano entre Silverio Pérez y “Manolete”, con toros de Torrecilla. El diestro de Córdoba cortó una oreja a «Espinoso», cuarto de la tarde. Silverio cortó orejas y rabo, el primero de la plaza, a «Barba Azul».
Ubicación y cómo llegar
Está ubicada en la colonia Ciudad de los Deportes, junto al Estadio Azul.
Dirección: Augusto Rodin 130, Cd. de los Deportes, Benito Juárez, 03710 Ciudad de México, CDMX.
Ubicación en Google Maps: https://goo.gl/maps/GuY3srfmG5iezZFQ8
Datos curiosos
Fue inaugurada el 5 de febrero de 1946, con toros de San Mateo para los toreros Luis Castro «El Soldado», Manuel Rodríguez «Manolete» y Luis Procuna «El Berrendito de San Juan».
A pesar de la puntualidad del inicio de las corridas de toros y dadas las condiciones de la inauguración, el festejo se retrasó diez minutos, por los problemas de los aficionados para encontrar la plaza y después su localidad.
Renta de transporte para ir a tu evento en la Plaza de toros
- Renta de carros con chofer en el Distrito Federal
- Renta de vans con chofer en el Distrito Federal
- Renta de autobuses turísticos en el Distrito Federal
Conoce más de la CDMX.