Saltar al contenido
México Universal

Zonas arqueológicas de Chiapas

Zona Arqueológica de Iglesia vieja

El sitio se cimentó en las partes más altas de una formación geológica compuesta de rocas andesitas y granitos agrupados, los constructores aprovecharon las partes planas de los distintos desniveles topográficos. La ciudad antigua tiene una extensión aproximada de más de 60 has ocupando planicies y terrazas en la que se construyeron hasta ahora registradas 73 estructuras principales distribuidas en 5 grupos arquitectónicos; no obstante, existen sin sondear estructuras habitacionales que se distribuyen hacia el sur y en las terrazas ubicadas en las diversas cotas de nivel topográfico del cerro. Las estructuras se construyeron en un patrón relativamente concentrado sobre las mesetas de la topografía natural, las cuales modificaron rellenando amplias superficies.

Las partes de la ciudad registradas hasta ahora o grupos arquitectónicos están conformados por espaciosas plazas, basamentos grandes y medianos, templos, plataformas, terrazas, rampas de acceso, caminos y otros (Ferdon, 1953). El sitio es de un tamaño mayor al registrado dentro de la poligonal del INAH, pues se expande 1 km de distancia hacia el sur, donde sobresale otra meseta a un nivel 200 m más bajo, que se conoce como rancho San Carlos, en donde se ubican al menos 10 grandes estructuras ceremoniales y abundantes basamentos habitacionales, espacio del cual parte un camino de piedra que desciende por una pendiente angosta ubicada entre dos enormes rocas graníticas que conforman la entrada original al sitio, sendero que llega hasta al barrio Santa Cruz en la ciudad de Tonalá.

Contacto:

Ubicación: Camino Iglesia Vieja, Chis.

Zona Arqueológica de Lagartero

En el municipio y la cabecera municipal hubo antiguos asentamientos prehispánicos. En los años de la conquista, soldados de Pedro Portacarrero llegaron a los llanos de Zapaluta (antiguo nombre de la comarca que era La Trinitaria), pero fueron detenidos por Mazariegos. En 1821, Zapaluta y Comitán proclamaron la independencia de Chiapas, como consta en el acta respectiva. En 1911, el gobernador Flavio Guillén decretó oficialmente el nombre de La Trinitaria para este municipio, el cual guarda celosamente entre sus joyas turísticas las grutas de San Francisco, la impresionante cima y los Lagos de Montebello, de excitantes colores. Desde hace mucho tiempo La Trinitaria ha sido la aduana fronteriza de Comitán.

La Santísima Trinidad de Zapaluta se fundó entre 1596 y 1615 y fue administrada por Comitán. La Trinitaria es el nombre actual de Zapaluta.

En 1774, Zapaluta fue un anexo del pueblo de Comitán dentro de la Provincia de Llanos. De 1855 a 1863, sucedió el movimiento orteguista que pretendió la segregación de Chiapas de México y la derogación de las leyes de reforma acción, pero no tuvo éxito. En 1860 se fusiló en la finca Juncaná al expresidente colombiano José María Melo, que pretendió unirse al movimiento. El 27 de septiembre de 1882, México y Guatemala definieron las colindancias y superficie del municipio. El 11 de diciembre de 1882, Zapatula se convirtió brevemente en municipio. En 1883 fue otra vez parte de Comitán y se dividió en 12 departamentos. En 1915 se convirtió permanentemente en un municipio.

Contacto

Ubicación : La Trinitaria, Chis.

Zona Arqueológica de Tenam Puente 

Aunque el sitio se remonta al período clásico (entre los años 300 al 600 d. C.), todo indica que su principal época de ocupación corresponde al posclásico temprano (aproximadamente entre el 900 y 1200 d. C.), cuando se produce el abandono de los sitios mayas de la zona central, lo que hoy ocupa el departamento del Petén, en Guatemala.

El lugar, representa la transición del período Clásico al Posclásico, siendo una de las etapas menos estudiadas de la arqueología chiapaneca. Fue contemporáneo del esplendor de la cultura tolteca de Chichén-Itzá. La última fecha de registro del lugar es hacia el año 874 d. C. 

El colapso maya en el siglo IX fue mucho más perjudicial para los centros mayas de las tierras bajas como Palenque y Yaxchilán, que los centros más pequeños de las tierras altas como Tenam Puente. De hecho, las ciudades de la sierra que sobrevivieron al colapso inicial, incluso pudieron haberse beneficiado de la caída abrupta de sus competidores de las tierras bajas. Tenam Puente así como la cercana Chinkultic, fueron una potencia modesta en la franja occidental de las tierras altas del mundo maya, y parecen haber sobrevivido hasta alrededor del año 1200 d. C., antes de ser finalmente abandonadas, por razones que aún no están claras.

Contacto

Ubicación: A13Km al Suroeste de Comitan Carretera Federal Km190 rumbo a La Trinitaria, Francisco Sarabia, Chis.

Zona Arqueológica de Izapa

Izapa es un extenso yacimiento arqueológico localizado en el estado mexicano de Chiapas, en el Municipio de Tuxtla Chico. Fue ocupado durante el período preclásico tardío por grupos de filiación étnica discutida, muy probablemente mixe-zoque, aunque quizá se dio un encuentro con pueblos mayenses. La localidad se encuentra muy cerca del volcán Tacaná, que es una de las elevaciones más importantes de Guatemala y señala el límite con México.

Es posible que el nombre de Izapa sea una deformación del vocablo náhuatl “Atzacua” (lugar del reservorio de agua).

A solo 4 kilómetros de Izapa, el curso del río Suchiate traza la división limítrofe con Guatemala. Durante su periodo de esplendor este sitio fue uno de los centros económicos más importantes de Mesoamérica. Pese a no ser tan conocido. Izapa es uno de los centros más importantes en la historia cultural mesoamericana. Descubierto hace más de 60 años por José Coffin, y explorado extensamente entre 1961 y 1965, Izapa y muchas de sus esculturas fueron dejadas en un virtual abandono. Izapa también es único por los monumentos que aún quedan por descubrirse, pero más aún porque representa una de las primeras ciudades del estado, cuyo surgimiento es tema crucial en la investigación arqueológica.

Contacto

Ubicación: Mexico #200, Tuxtla Chico, Chis.

Zona Arqueologica de Chinkultic

El sitio fue ocupado inicialmente entre 50 a.C. y 350 d.C., una larga tradición que da inicio en el Protoclásico, así lo ejemplifican algunos fragmentos de estela con diseños del llamado “estilo Izapa”. Su apogeo constructivo se dio en el periodo clásico tardío (600-900 años d.C.) en el que se desarrolló la mayor parte de la ciudad, aunque su ocupación duró hasta el periodo posclásico temprano (900 a 1200 d.C.), Chinkultic fue abandonado definitivamente, alrededor de 1250 d.C.​ a diferencia de los centros mayas de las tierras bajas.

Su cronología se conoce gracias a estudios realizados sobre su alfarería recobrada en una sección del sitio.

De la primera época existe una gran cantidad de monumentos escultóricos con inscripciones jeroglíficas al estilo de las Tierras Bajas. Sin embargo, la arquitectura presenta evidencias de contactos y relaciones con otros desarrollos culturales del área. Conforme se avanza al oeste y la topografía se eleva, los elementos característicos de esta época empiezan a diluirse y a mezclarse con otros desarrollos culturales. En el otro extremo de las Tierras Bajas se encuentra Comalcalco, hoy Tabasco; los puntos intermedios son Palenque y Toniná, en Chiapas, que son sitios importantes con inscripciones y uso frecuente de la bóveda maya, que marcan el límite de los mayas del Periodo Clásico con otros grupos de lengua mayense, pero culturalmente distintos. Otros elementos, como la cerámica policroma y las figurillas, tienen una distribución mucho más amplia.

Contacto 

Ubicación: Carretera Internacional Lagos de Montebello, Miguel Hidalgo, Mexico, 30160, Chis.

Zona arqueológica de Toniná

Toniná se construyó en un área geográfica que no queda afectada por los huracanes que cíclicamente azotan la región, procedentes bien del Océano Atlántico, bien del Océano Pacífico. Por otra parte, se edificó a semejanza de las montañas sagradas, pensada para honrar y reverenciar a las deidades celestes: el Sol, la Luna, Venus y la Tierra.

Aunque la época de apogeo de Toniná puede datarse hacia las últimas fases del Período clásico maya, es decir, de los siglos VII, a IX de nuestra era, en el valle de Ocosingo se tiene constancia de que el lugar ya había sido habitado, en forma discontinua, al parecer, desde las últimas fases del Período preclásico maya, es decir, al menos, desde los siglos I y II de nuestra era. Se afirma, por otra parte, que el origen de la ciudad se relaciona con los movimientos de pueblos, ocasionados en el período de los olmecas, en el primer milenio antes de Cristo.

Contacto

Ubicación: Chiapas

Zona arqueológica de Yaxchilán

Yaxchilán tiene sus orígenes en el Período Preclásico. Una gran parte de lo que se conoce de la historia de la ciudad durante el Período Clásico proviene de los textos jeroglíficos hechos por los gobernantes durante el Clásico Tardío, uno de los más importantes es la Escalera Jeroglífica 1. Algunas inscripciones retrospectivas parecen haber sido utilizadas para reescribir la historia dinástica de Yaxchilán antes de Escudo Jaguar II, que reinó desde 681 a la 742 a petición de Pájaro Jaguar IV. La ciudad-estado, entonces creció a una capital regional y la dinastía duró hasta principios del siglo IX.

Contacto 

Ubicación: Chiapas

Zona arqueológica de Bonampak

Bonampak tuvo origen en 300 d.C. a 900 d.C.; tuvo su auge entre el 650 a 850 d. C. durante el Periodo Clásico, Pájaro Jaguar a principios del siglo V luchó contra K’inich Tatb’u Cráneo I de Yaxchilán, y perdió su libertad. Posteriormente otros nobles fueron capturados en guerra por Jaguar Ojo de Nudo I. En el 514 d. C. Jaguar Ojo de Nudo fue llevado cautivo por el Gobernante C de Piedras Negras, dando un respiro a Bonampak; pero después en el 526 d. C. su sucesor K’inich Tatb’u Cráneo II atacó Bonampak de nuevo capturando más señores. Para el 600 d. C. Bonampak se había convertido en una ciudad satélite de Yaxchilán. En ese momento, el Ajaw de Yaxchilán instaló a Chan Muwan I (Cielo Arpía I) como señor en Bonampak, reconstruyendo el sitio para orientarse hacia Yaxchilán. En el 790 d. C. Escudo Jaguar III de Yaxchilán supervisó la instalación del siguiente ajaw mediante la alianza matrimonial de su hermana la Señora Yax T’ul (Verde Conejo) con Chan Muwan II (Cielo Arpía II), y contrató a los artesanos Yaxchilanos para conmemorar los murales de la Estructura I. Bonampak se derrumbó con Yaxchilán en el siglo IX.

Contacto

Ubicación: Chiapas

Zona arqueológica de Palenque 

Se cree que los mayas fundaron Lakam Ha durante el período Formativo (2500 a. C.-300), alrededor del 100 a. C., como una aldea predominantemente agricultora, y favorecida por los numerosos manantiales y corrientes de agua de la región.

La población creció durante el período Clásico Temprano (200-600), hasta ser una ciudad, llegando a ser la capital de la región de B’akaal (hueso), comprendido en la zona de Chiapas y Tabasco, en el período Clásico Tardío (600-900). La más antigua de las estructuras que han sido descubiertas fue construida alrededor del año 600.

B’akaal fue un centro importante de la civilización maya entre los siglos V y IX, durante los cuales alternó épocas de gloria y de catástrofe, de alianzas y guerras. En más de una ocasión hizo alianzas con Tikal, la otra gran ciudad maya de la época; en especial para contener la expansión del belicoso Calakmul, también llamado «Reino de la Serpiente». Calakmul resultó victorioso en dos ocasiones, en 599 y 611.

Los gobernantes de B’akaal proclamaban que el origen de su linaje venía del pasado remoto, algunos inclusive jactándose de provenir de tiempos prehistóricos, llegando a la creación del mundo actual, que, en la mitología maya, fue en el año 3114 a. C. Las teorías arqueológicas modernas especulan que la primera dinastía de sus regidores fue probablemente olmeca.

Contacto 

Ubicación: Carretera a Palenque- Zona Archaeologica Km. 8, 29960 Palenque, Chis.

Renta de transporte para viajar a las Zonas Arqueológicas de Chiapas